Actividad 2

|

1. Tema elegido y actividad

Nivel: Tercer Ciclo - 6º Primaria

Asignatura: Inglés

Tema: Itinerario de Viaje.

TERCER CICLO

Objetivos:

• Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.


• Comprender y extraer información específica a partir de los modelos proporcionados por el profesor.

• Que sean capaces de interpretar la información para después transformarla.

• Crear una guía turística sobe una ciudad a través de un mapa, siguiendo las pautas que éste establezca.


Contenidos

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas, y otros mensajes orales de progresiva complejidad para la obtención de información
global y específica.

- Escucha, comprensión y extracción de información concreta procedente de grabaciones en soporte audiovisual e informático para realización de diversas tareas.

BLOQUE 2. Leer y escribir
Animación a la lectura
- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado y relacionados con sus experiencias e intereses, para el desarrollo de una tarea o proyecto.
- Lectura de cuentos, comics, y otros tipos de libros o textos (en soporte papel o informático) adecuados, con el fin de fomentar el hábito lector.
- Manejo del diccionario como elemento de consulta.
- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información determinada, obtención de la idea global de un texto y deducción del significado de vocabulario y expresiones nuevas.
- Lectura de textos elaborados por el propio alumno para comunicarse.
- Valoración de la lectura de un idioma extranjero como instrumento de aprendizaje.

Importancia de la escritura
- Composición de textos propios, con la ayuda de modelos si fuera necesario, acordes con el contexto y progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras.
- Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
- Interés por el cuidado, elaboración, presentación y organización de los textos escritos.
- Valoración de la escritura en un idioma extranjero como instrumento de comunicación.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
Usos de la lengua
- Describir animales, lugares y objetos de forma detallada, con ayuda de modelos.
- Pedir y dar direcciones e indicar donde se encuentra un determinado lugar y el recorrido necesario para llegar al mismo.

- Revisar y ampliar el vocabulario de los temas tratados en los niveles anteriores.

Reflexión sobre la lengua
- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, memorización, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Implicación en el propio proceso educativo a través de la auto-corrección y auto-evaluación. Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje.
- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas, dramatizaciones y proyectos dentro de la clase de idioma.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia
intercultural
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para conocer otras culturas, para tener acceso a informaciones nuevas y como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros de otros países.
- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.
- Actitud receptiva, positiva y tolerante hacia personas que hablan un idioma extranjero y tienen una cultura diferente a la propia.


Desarrollo previsto de la Actividad:

En primer lugar el profesor dividirá la clase en grupos de 5 alumnos, posteriormente les facilitará la página web: http://www.londonnet.co.uk/ y http://www.londontoolkit.com donde los alumnos podrán encontrar toda la información necesaria para la realización de una guía turística a través de un mapa que mostrará información básica sobre una ciudad que posea el inglés como lengua oficial, a través de fotografías y breves definiciones sobre las mismas en inglés.
En segundo lugar el profesor indicará como buscar fotografías de los lugares de interés seleccionados previamente a través del buscador avanzado de imágenes de www.google.es seleccionando la opción de búsqueda de imágenes “Creative-Commons” para su inserción en los mapas grupales.
En tercer lugar el profesor explicará en detalle como se debe realizar un mapa a través de la herramienta http://scribblemaps.com, donde los alumnos insertarán en los mapas la información sobre los lugares turísticos de una determinada ciudad la cual estará complementada por imágenes y/o videos gracias a que las características de la aplicación así lo permiten.
Una vez realizado el mapa, los alumnos integrarán su creación al blog que ya realizaron en la actividad anterior donde todos los alumnos podrán compartir además de observar todos los proyectos realizados.

Temporalización de la actividad:


Primera sesión:

El profesor explicará a los alumnos en que va a consistir todo el proceso de desarrollo de la actividad.

Se decidirán los grupos para el trabajo, donde el profesor se encargará de crear grupos de forma heterogénea para fomentar la diversidad y el trabajo cooperativo.

Una vez los grupos se hayan confeccionado, el profesor ayudará a los alumnos a elegir una ciudad de habla inglesa para la realización del trabajo.

El profesor mostrará las dos páginas webs http://www.londonnet.co.uk/ y http://www.londontoolkit.com donde los alumnos podrán encontrar toda la información necesaria para realizar el mapa/guía turística (estas dos webs son proporcionadas como ejemplos, el profesor podrá sugerir a los alumnos que son libres de buscar información en otras webs). El profesor orientará a los alumnos para que seleccionen los lugares de mayor interés turístico (tales como monumentos, atracciones, museos, etc) e indicará la cantidad de información necesaria y adecuada que han de incluir en sus trabajos.


Segunda sesión:

• El profesor explicará como utilizar el buscador de imágenes de Google en su modalidad de búsqueda avanzada, seleccionando la opción de imágenes “Creative-Commons”. Para ello realizará un ejemplo escogiendo las imágenes necesarias y acordes con los lugares que se quieren mostrar en el mapa.
Una vez los alumnos han reunido toda la información necesaria (tanto imágenes como texto explicativo) el profesor pasará a explicar la web http://scribblemaps.com/ donde los alumnos podrán añadir la información obtenida al mapa de la ciudad escogida. (La explicación/tutorial sobre la web http://scribblemaps.com/ se podrá realizar en la sesión 3 si los trabajos de los alumnos aún no están preparados para la realización del mapa).

Tercera sesión:

El profesor ayudará a los alumnos a las posibles dudas e incidencias finales que puedan surgir para la realización del mapa grupal utilizando la herramienta http://scribblemaps.com/.
Por último, el profesor recordará a los alumnos como entrar a su blog de prácticas donde los alumnos introducirán sus trabajos grupales, ya que gracias a la herramienta http://scribblemaps.com/ los alumnos podrán embeber directamente sus trabajos al blog.
Una vez realizados los mapas, se evaluarán y valorará el trabajo de los alumnos.

Cuarta sesión

Una vez que todos los mapas están completamente realizados los alumnos pasarán a exponer sus trabajos grupales. El tiempo de cada exposición se repartirá entre los 5 alumnos en partes iguales. En la exposición cada uno de los alumnos tendrá que exponer al menos una parte de la ciudad utilizando la lengua inglesa de forma activa.

Anotación:

Durante las sesiones primera, segunda, tercera y cuarta habrá un espacio de una semana de duración, dándole a los alumnos un tiempo para que realicen sus trabajos y tengan margen de maniobra ya que tienen que elegir una ciudad para la realización del mapa, buscar toda la información necesaria en la webs, buscar imágenes con licencia “Creative Commons”, aprender a utilizar una herramienta nueva como la creación de mapas a través http://scribblemaps.com/ además de incluir la información y fotografías de manera correcta y coherente e introducir sus creaciones al blog.

Para la realización de esta actividad hemos decidido también elaborar un tutorial explicativo para facilitar la realización de la actividad por parte de los alumnos. En este blog ya creado con anterioridad para la práctica anterior (http://pupilstutoriallevel6.blogspot.com/ ) podrán encontrar paso a paso el uso de cada una de las herramientas en un inglés sencillo y adaptado al nivel de los alumnos de 6º de primaria.

Requisitos mínimos de la actividad:

Que exista una cooperación y participación de todos los alumnos, todos ellos deben participar en la elaboración de todos y cada uno de los apartados del trabajo grupal (buscar información, fotografías, realización del mapa, etc.).
El mapa/guía turística deberá poseer al menos dos días de itinerario turístico, es decir, que los mapas deben ofrecer una visión general y mínimamente completa de la ciudad elegida ofreciendo información básica sobre los lugares más importantes de la misma.

Que los alumnos utilicen la lengua extranjera inglés para la realización de la actividad, tanto las webs de búsqueda, como la información a aportar o la exposición oral han de encontrarse completamente en inglés. Los alumnos perfeccionarán el uso del tiempo verbal futuro (además de otros como pasado y presente continuo) en la información a aportar en los mapas.

PARTE 2: Prueba de uso, la herramienta

Aquí se probará que se sabe utilizar la herramienta elegida, a través de un ejemplo real que les sea de utilidad a los alumnos para ver cómo se usa la herramienta en cuestión. Se valorará positivamente que se realice un minitutorial de uso de la herramienta elegida.

Eligiendo itinerario

En la creación del mapa grupal los alumnos deberán aportar información básica pero explicativa sobre el itinerario a mostrar y para ello deberán documentarse. En esta web: http://www.londonnet.co.uk/ proporcionada como ejemplo para la ciudad de Londres, podrán encontrar toda la información necesaria sobre la ciudad.


Si hacemos click sobre el menú “Attractions” (Atracciones) se nos abrirá una lista que ofrece una selección de las atracciones o lugares más interesantes de la ciudad de Londres. Seleccionamos como ejemplo para este tutorial la atracción: “The London Eye”:


Como podemos apreciar en esta captura la web nos ofrece todo tipo de información sobre la atracción como explicaremos con más detalle:


Sin continuamos visualizando esta página seleccionada sobre “The London Eye” veremos que ofrece una introducción sobre la atracción donde los alumnos encontrarán información explicativa esencial para la realización del mapa grupal, que va desde la dirección donde esta ubicada, hasta el año en el cual se creo dicha atracción:
Sin continuamos visualizando esta web sobre la atracción “The London Eye” observamos en la opción “Price Info” (información de precios) toda la información necesaria relacionada con los precios de la atracción, siendo también una fuente atractiva para aportar en los trabajos grupales:

Sin continuamos visualizando esta misma página encontraremos en la opción “Getting There” (como llegar) información muy interesante a aportar también por los alumnos sobre como llegar a esta atracción por diferentes medios de transporte, ya sea por metro, autobús, coche o tren:

Como vemos ésta es una web muy completa que ofrece según nuestro punto de vista toda la información necesaria para aportar en los trabajos grupales.

Buscando imágenes para completar nuestras descripciones




Antes de nada vamos a explicar cómo obtener la URL de una imagen alojada en internet, ya que va a ser la única forma de utilizarlas con nuestra herramienta. Nos vamos a la página principal de de google. Y en la parte superior izquierda hacemos clic en “imágenes”.


Una vez estamos en esta ventana, haremos clic en “búsqueda avanzada”.



En la pantalla de búsqueda avanzada, tenemos que rellenar tres campos.
“Relacionados con todas las palabras” en el que pondremos que lo que vamos a buscar.
“Tamaño”, en el que seleccionaremos “medianas” ya que queremos poner imágenes para añadir información, no fondos de pantalla.
“Derechos de uso” en el cual seleccionaremos “etiquetadas para la reutilización con modificaciones”. Esto significa que vamos a buscar imágenes cuyo autor ha cedido derechos de uso y de modificación.
Cuando tengamos estos tres campos cumplimentados solo nos queda hacer clic en buscar imágenes.


 
Google mostrará todos los resultados que obtenido nuestra búsqueda. Hacemos clic en la imagen que nos interese.

 
Se nos mostrará una vista previa de la página donde se encuentra la imagen, pero en la parte superior de la ventana esta lo que nos interesa, la opción “Ver imagen en tamaño completo”.
 
Al hacer clic sobre el enlace se nos mostrará la imagen seleccionada y en la barra de direcciones nos mostrará la URL de la misma. Cuando llegue el momento tendremos que copiar dicha URL para después pegarla en nuestra herramienta.

Utilizando Scribble maps
Lo primero que encontramos al acceder a la web http://www.scribblemaps.com/ es el mensaje de bienvenida en el centro de la pantalla en el cual se nos permite cambiar el idioma de la web. Nuestra recomendación es dejarlo en inglés ya que hemos encontrado unos cuantos errores de traducción, además es un inglés muy sencillo que no supondría un obstáculo en el desarrollo de la actividad.



Una vez seleccionamos el idioma deseado cerramos la pantalla de bienvenida. En la parte superior izquierda de la pantalla encontramos la barra de herramientas. La cual ahora examinaremos en detalle.


En la primera fila de la barra de herramientas encontramos la siguiente serie de botones, de izquierda a derecha encontramos:
1.-  Menú: Lo explicaremos más adelante ya que aquí lo que encontramos son herramientas para salvar/importar nuestro mapa.
2.- Seleccionar. Utilizaremos esta utilidad más adelante, para seleccionar marcadores una vez que hayamos avanzado en la realización de nuestro mapa.
3.- Arrastrar: Para desplazar manualmente el mapa.
4.- Borrar: Lo utilizaremos para eliminar cualquier elemento integrado en el mapa.
5.- Scribble (dibujo libre): Como su nombre indica puedes dibujar lo que quieres en el mapa, al estilo “paint” de Microsoft.
6.-  Dibujar líneas.
7.- Dibujar rectángulos.
8.- Dibujar círculos.
9.- Dibujar formas: con esta utilidad podemos dibujar formas geométricas en nuestro mapa, donde cada clic en el mapa fijará un vértice de dicha forma. Una vez tengamos la forma deseada deberemos hacer doble clic en el mapa para terminar.
10.- Insertar  texto.   Permite incluir un texto con “titulo y descripción” en nuestro mapa.
11.- Marcador: Utilizaremos esta herramienta para señalar en nuestro mapa las localizaciones que consideremos interesantes. Además  una vez situado nuestro marcador nos permite ponerle un título y una descripción a nuestro marcador, la cual podremos completar con imágenes y/o videos.
12.- Insertar imagen: Nos permite instar una imagen en nuestro mapa. Dicha imagen debe estar alojada en una página web. Ya que para insertarla la única opción que nos da es instarla la ruta web en la que se encuentra.
Nota: No recomendamos el uso de la herramienta 10 (insertar texto) ya que es la única que no se inserta en el mapa a escala. Es decir, independiente del zoom que utilicemos, el texto que insertemos siempre se va a ver con el mismo tamaño, centrado en el punto geológico en el que la hubiésemos situado.


Debajo de las herramientas anteriormente mencionadas encontraremos la barra de direcciones, la cual utilizaremos para localizar en nuestro mapa diferentes localizaciones. Para ello utilizares dos de las cuatro pestañas disponibles.
Para localizar países, ciudades, calles, monumentos utilizaremos la pestaña “location”. Ejemplo
Catedral, Murcia
Para localizar restaurantes, hoteles o negocios/empresas utilizaremos la pestaña “business”.
Hotel, Murcia


En la parte derecha del menú de herramientas encontramos este grupo de botones.
El primero “Get Widget” no lo podemos utilizar de momento. Este botón lo usaremos al final de la práctica, ya que su función es la de proporcionarnos los medios para integrar  nuestro mapa en nuestro blog, una vez sea sido guardado.
La segunda parte de este grupo nos permite configurar las características del objeto que vayamos a insertar. De izquierda a derecha encontramos los siguientes:
El primer botón, obviamente es el color del mismo, si hacemos clic sobre él, se desplegar una amplia paleta de colores.
El segundo control es la opacidad del objeto, donde 100 es totalmente opaco (no se verá el mapa) y 0 es invisible. Por defecto viene predeterminado a 80.
El tercer botón controla el grosor de las líneas que vayamos a dibujar. El grosor puede variar de 1 a 15 y por defecto lo encontraremos en 2.
Y por último encontramos un menú desplegable que contiene una serie de efectos aplicables al objeto a insertar.
NOTA: La configuración del objeto debe realizarse antes de comenzar. Una vez dibujada una línea/forma o insertada una imagen esta no se puede modificar. Sería necesario eliminarla y volver a comenzar.


El cursor lo encontramos en el centro del pantalla, y nos inca la posición en la que nos encontramos.
 

Si ahora centramos nuestra atención en la parte superior derecha de la pantalla encontraremos  (de arriba a abajo) las siguientes herramientas.
  1. Rotación. Esta herramienta permite girar el mapa en cualquier dirección. También verticalmente aunque esta utilidad, se encuentra limitada tanto por el mapa que tengamos seleccionado como por el nivel de zoom en el que nos encontremos.
  2. Desplazamiento. Este control complementa a la herramienta “Arrastrar” ya que si tenerla seleccionada nos va a permitir desplazarnos por el mapa. Un que solo tenga dibujadas las flechas “izquierda”, “derecha”, “arriba” y “abajo” si situamos el cursor al borde del círculo también podremos realizar desplazamientos diagonales.
  3. Zoom. Esta herramienta nos va a permitir alejarnos o acercarnos a una posición determinada. Dicha posición viene determinada por el cursor de “scribble maps” anteriormente mencionado. La herramienta zoom se verá limitada por el tipo de mapa que tengamos seleccionado. La función de esta herramienta también puede realizar con la “rueda” del ratón


    En la parte inferior derecha de la pantalla, en el control desplegable, encontramos el selector de mapas.  Para nuestra práctica utilizaremos el mapa “ESRI” en su versión “satélite” ya que consideramos que esta es la opción es la que más se adecua para realizar la actividad. 
    Una vez familiarizados con los controles, procederemos a realizar la localización y señalización de un lugar, tal y como lo tendrán que realizar nuestros alumnos.


     
    Lo primero que deberán hacer los alumnos, es escribir en la barra de direcciones, la dirección o el monumento/negocio que deseen localizar y pulsar la tecla “intro”.


     
    En la imagen de ejemplo, tras pulsar la tecla “intro”, la aplicación localiza el país, ciudad, y dirección donde se encuentra el monumento, si este está registrado en su base de datos.




    Una vez localizado, acercamos la imagen al máximo, además de para poder apreciar la zona en detalle, lo haremos de esta forma puesto que  hay que recordad que toda imagen o indicación realizada en el mapa se inserta a escala, con lo cual al ver la vista global de la ciudad dichas indicaciones quedaran ocultas y solo las veremos cuando nos acerquemos a un lugar concreto.
    Después como vemos en la imagen seleccionaremos la herramienta marcador.


    Al hacerlo, nos aparecerá en el centro de nuestra pantalla, la selección de marcadores por defecto. Pero ante la previsible limitación que vamos a encontrar, puesto que de cada clase de marcador tendremos un máximo de diez elementos, vamos a seleccionar otros.

    En la parte inferior derecha del recuadro encontramos un desplegable llamado “categoría”. Hacemos clic sobre él y seleccionamos “Numeric Tabs”. Tal y como se muestra en la imagen. Después seleccionamos el número uno y procedemos a colocarlos en el mapa.


    El colocar el marcador en el mapa nos aparecerá un cuadro en el que podremos añadir el título del marcador y su descripción. Aunque para poder realizar la descripción mejor pulsaremos “Advanced Editing” (Edición avanzada).


     
    En el cuadro de edición avanzada nos aparecen una serie de controles típicos de cualquier procesador de texto (fuente, tamaño, negrita, cursiva, alineación, etc...) y además tendremos los dos botones señalados en la imagen. Nosotros, para esta actividad, vamos a utilizar el de la izquierda solamente, el cual nos permite inserta imagenes en nuestra descripción.
    Este botón de insertar imagen, se comporta del mismo modo que la herramienta imagen, explicada anteriormente. 

    Una vez pulsamos en el botón de insertar imagen nos aparece un recuadro en el que podemos insertar la dirección web de la imagen. La cual obtendremos siguiendo el proceso explicado al iniciar el tutorial.

    Tan solo tendremos que pegar la dirección web de la imagen haciendo clic con el botón derecho del ratón en el cuadro indicado en la imagen. Y después pulsaremos la tecla “Insert”.


    La aplicación creará el código HTML necesario para insertar nuestra imagen en la descripción. Una anotación importante es que las imágenes siempre se insertan al final de la descripción, todo texto debe escribirse antes de la imagen.
     
    Otra opción interesante que encontramos en la ventana de edición avanzada es la posibilidad de crear hipervínculos. Podemos crearlos tanto en imágenes como en texto. Tan solo tenemos que seleccionar un texto o el código de la inserción de la imagen, en ese momento la casilla de hipervínculo, que hasta entonces se encontraba inactiva (gris oscuro), se activará y tan solo nos quedará introducir la dirección web con la que queremos enlazar (en el ejemplo http://www.google.es) .
    Una vez hayamos cumplimentado la casilla “Titulo” y “Descripción” a nuestro gusto, solo nos queda guardar los cambios, pulsando la tecla “Save”.
     
    Cuando guardemos los cambios, toda la información que habíamos añadido se ocultará siendo solo visible el marcador. Para ver como ha quedado solo tenemos que hacer clic en el marcador.

    Este sería el resultado de nuestro trabajo. Si hay algo que no fuera de nuestro agrado, podemos editar la información que acabamos de escribir haciendo clic sobre el lápiz que se en encuentra en la esquina superior izquierda de la venta de descripción.
    Por ejemplo a pesar de crear un hipervínculo, la aplicación no nos indica de ningún modo que ese texto nos enlazará con otra web. Así que haremos clic sobre el lápiz crearemos la indicación manualmente.


    La ventaja de los marcadores, con respectos a las otras herramientas de la aplicación es que como podemos apreciar, si podemos realizar cambios una vez guardado el trabajo. Por otro lado y de cara a nuestra explicación a los alumnos, daríamos importancia a que enfaticen los hipervínculos tal y como hemos hecho en este ejemplo, ya que de otro modo estos pasarían desapercibidos desapercibidos.

    Guardando nuestro mapa 
    Una vez tengamos nuestro marcador preparado, el siguiente paso es guardar el trabajo, nuestra recomendación es guardar nuestro mapa cada vez que terminamos de describir un marcador.
    Para ello primero pulsaremos en el botón “Menú” de la barra de herramientas, y nos aparecerá el siguiente cuadro.

    Pulsaremos el botón “save map”.



    Entonces en la parte derecha de del cuadro de menú nos aparecen un submenú en el que deberemos completar dos cuadros de texto antes de salvar nuestro mapa. El “Map ID” nos lo dan por defecto, es código identificador de nuestro mapa, tendremos que escribir un título y una descripción y pulsar el botón guardar (“save”).



    Una vez pulsemos el botón de guardar, nos aparecerá otro recuadro en el que deberemos introducir una contraseña. Es importante recordar bien esta contraseña, ya que si queremos dejar el trabajo a medias y seguir trabajando más tarde, tendremos que introducir esta contraseña para poder seguir con nuestro trabajo donde lo habíamos dejado.


    Una vez guardamos nuestro trabajo, la aplicación nos mostrará un mensaje confirmándolo, en el cual nos mostrará también dos URL. La primera nos lleva de vuelta al editor, para seguir configurando nuestro mapa o para modificarlo. Y la segunda url nos lleva a un visor, en el cual podremos ver el mapa, pero no modificarlo.
    Como mostramos en las imágenes anteriores recomendamos copiar esas direcciones y pegarlas en un procesador de texto y guardar el archivo como medida de seguridad para volver a nuestro mapa. Para ello solo tendríamos que pegar la primera de las URLs en la barra de direcciones de nuestro navegador y acceder a ella.

    Una vez finalicemos de añadir todos los marcadores en nuestro mapa, solo nos quedaría guardarlo y embeberlo en nuestro blog. Para ello, haremos clic en el botón menú de la ventana principal y luego sobre “Widget/Embed”.


    De nuevo se desplegará en la parte derecha de esta venta un submenú de opciones. Tan solo debemos de asegurarnos de marcar todos los “checkbox” tal y como aparece en la imagen y luego haremos clic en “Copy embed code”.


    Una vez se nuestra esta ventana, significa que tenemos el código HTML en nuestro portapapeles.

    Ahora tenemos que ir a nuestro blog, pulsar en “nueva entrada”, pegar el código en el cuadro de texto y hacer clic en publicar entrada.


    Al parecer hay un error en el código, una de las etiquetas “HTML” no está bien delimitada, pero esto no influye para su correcto funcionamiento, por lo que seleccionaremos el “checkbox” que nos muestra en la parte superior del cuadro de texto que dice “Dejar de mostrar los errores HTML del cuerpo de esta entrada y volveremos a hacer clic en “publicar entrada”.


    Y con esto ya tendríamos embebido el mapa en nuestro blog.

    Un ejemplo de mapa creado por nosotros propuesto como ejemplo de la actividad es el siguiente:

    Nota: Para poder apreciar mejor el mapa, haz clic sobre el botón "maximizar" en la parte superior derecha del mapa, de esta forma el mapa pasará a verse a pantalla completa. Para volver a la vista normal, tansolo hay que hacer clic nuevamente sobre el botón.



    PARTE 3: Reflexión

    1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico, cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.

    • Blog gratuito de la página http://www.blogger.com

    • Diccionario online: http://www.wordreference.com

    • Herramienta para crear y compartir mapas online y gratuita: http://scribblemaps.com

    2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

    Porque creemos que a través de la realización de mapas los alumnos pueden aprender aspectos culturales de una manera entretenida, divertida a la vez que también aprenden a utilizar las diferentes herramientas de la tecnología de la información.
    También hemos elegido este tema porque la realización de un mapa-guía nos parece un elemento que los alumnos pueden ver aplicado a la realidad, a su mundo porque estamos seguros de que todos o casi todos habrán tenido alguna vez acceso a un mapa-guía de un lugar en formato papel.
    Hoy día las herramientas de geolocalización están muy presentes en la sociedad y son usadas con bastante frecuencia y creemos realmente útil que los alumnos conozcan que existen este tipo de herramientas para su futuro laboral.

    3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)

    Se estuvieron barajando las siguientes páginas web para la creación de mapas:
    Pero ambas fueron descartadas porque las posibilidades que nos ofrecía la página que finalmente elegimos eran bastante mayores y también más interesantes para los alumnos.


    4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?

    En primer lugar decir que los alumnos prácticamente desconocen el uso de herramientas de geolocalización y su utilidad pedagógica, por lo que esta actividad les enseñara a ver la importancia del manejo de páginas web como ésta, a la vez que aprenden contenidos puramente ingleses. Además son totalmente útiles y aplicables a su vida real, por ejemplo, si la familia planea un viaje el alumno podrá consultar páginas de geolocalización para guiar su viaje o ruta, encontrar sitios en el mapa, conocer aspectos culturales del lugar al que va a viajar…

    5. ¿Qué habéis aprendido?

    Creemos que el hecho de utilizar este tipo de herramientas, nos abre un inmenso abanico de posibilidades, nunca pensamos que este tipo de webs pudieran ser de tanta utilidad para el alumnado, y la verdad que este es el  buen camino para la nueva educación que se quiere implantar, un camino en el que el alumno sea el principal protagonista, el cual adquiera un aprendizaje real y totalmente útil para su futuro. Además con la creación de estos mapas podrán crear la guía turística, compartirla con los compañeros, actualizarla, completarla con información de otros…
      
    PARTE 4: Entrada 1: Rastreando la red

    Rastreando la Web encontramos el siguiente blog:

    http://capileiratic.blogspot.com/
    El blog pertenece a Manuel López Caparrós, Coordinador TIC del CPR Barranco de Poqueira.

    Nos ha llamado la atención este blog, porque contiene una gran cantidad de información sobre el uso de las TICs en el aula, también hemos pensado que este hombre muestra grandes inquietudes respecto a este tema, y todo ello se ve plasmado en su blog.

     

    2010 Explorando T.I.C. para mi aula | Template Blue by TNB modified by Los Primos